Integración acción-estructura
Paralelamente a la creciente preocupación que se da en los Estados Unidos por
la integración macro-micro, en Europa se ha desarrollado el interés por la integración
acción-estructura. Al igual que el problema macro-micro se sitúa en
el centro de la teoría en los Estados Unidos, Margaret Archer (1988) considera
el tópico acción-estructura como el interés básico de la teoría social europea.
Aunque existen muchas semejanzas entre la literatura micro-macro y la referida
a la acción-estructura, se dan también importantes diferencias entre ellas.
Por ejemplo, mientras los agentes suelen considerarse como actores en un nivel
micro, colectividades como los sindicatos también pueden ser agentes. Y míentras
las estructuras suelen ser consideradas como fenómenos macro, podemos
encontrar también estructuras en el nivel micro. Así, debemos ser cautelosos a
la hora de equiparar estos dos cuerpos de trabajo y también al intentar interrelacionarlos.
En el área de la teoría social europea contemporánea se han producido cuatro
grandes líneas de trabajo que pueden agruparse bajo el encabezamiento de
la integración acción-estructura. La primera es la teoría de la estructuración de
Anthony Giddens (1984). La clave del planteamiento de Giddens es que contempla
la acción y la estructura como una «dualidad». Es decir, no pueden ser
separadas: la acción está involucrada en la estructura y viceversa. Giddens se
niega a creer que la estructura es simple constricción (como creía Durkheim), y
la ve, a la vez, como constrictiva y permisiva. Margaret Archer (1982) rechaza
la idea de considerar la acción y la estructura una dualidad y las ve más bien
como un dualismo. Es decir, la acción y la estructura pueden y deben ser separadas.
El análisis de las diferencias entre ellas nos permitirá estudiar mejor su
relación. Archer (1988) también destaca por ampliar la literatura de la acción y
la estructura al análisis de la relación entre cultura y acción.Mientras Giddens y Archer son británicos, la tercera figura principal contemporánea
relacionada con la literatura de la acción y la estructura es el fran
cés Pierre Bourdieu (1977). En la obra de Bourdieu la cuestión acción-estructura
se traduce en una preocupación por la relación entre el habítus y el campo de
acción. El habítus es una estructura mental o cognitiva intemalizada mediante
la cual la gente se maneja en el mundo social. El habítus produce la sociedad de
la misma manera que la sociedad produce el habitus. El campo de acción constituye
una red de relaciones entre posiciones objetivas. La estructura del campo
de acción constriñe a los actores, ya sean individuos o colectividades. La preocupación
principal de Bourdieu es la relación entre habítus y campo de acción,
que él concibe como una una relación dialéctica.
El último teórico importante de la vinculación acción-estructura que vamos
a tratar someramente es el alemán Jurgen Habermas. Ya le hemos mencionado
como un importante pensador contemporáneo enmarcado en la teoria crítica.
Ensu obra más reciente, Habermas (1987) ha tocado la cuestión acción-estructura
bajo la expresión de «la colonización del mundo de la vida». El mundo de
la vida constituye un rnícromundo donde las personas interactúan y se comunican.
El sistema tiene sus raíces en el mundo de la vida, pero al final desarrolla
sus propias características estructurales. A medida que estas estructuras adquieren
más independencia y poder, ejercen más y más control sobre el mundo
de la vida. En el mundo moderno el sistema llega a «colonizan) el mundo de la
vida, es decir, a ejercer su control sobre él.
Síntesis teóricas
El movimiento hacia la integración de los niveles micro y macro y de la acción
y la estructura comenzó en la década de los ochenta y se afianza en el decenio
de 1990. Aquel movimiento ha sentado las bases para un desarrollo más amplio
hacia la sintesis teórica que se ha puesto en marcha a principios de los noventa.
Es este un enorme esfuerzo por sintetizar dos o más teorías diferentes (por
ejemplo, el
historia de la teoría sociológica siempre se han producido intentos de este tipo.
No obstante, existen dos aspectos distintivos de estos nuevos trabajos de síntesis.
Primero, no constituyen intentos aislados de síntesis, sino que están muy
extendidos. Segundo, la meta es, en general, lograr una síntesis relativamente
reducida de ideas teóricas, y no el desarrollo de una gran teoría sintética que
abarque toda la teoria sociológica.
Dentro del funcionalismo estructural, hemos hablado del nacimiento del
neofuncionalismo (Alexander, 1985; Alexander y Colomy, 1985; Alexander y
Colomy, 1990; Colomy, 1990a). El objetivo del neofuncionalismo es superar
muchas de las limitaciones del funcionalismo estructural incorporando ideas
derivadas de una amplia serie de otras teorías. Alexander y Colomy consideran
que este esfuerzo supone una reconstrucción del funcionalismo estructural, y
por ello requiere una nueva denominación, neofuncionalismo, para diferenciar
a este nuevo enfoque teórico de su predecesor.
El interaccionismo simbólico está experimentando una drástica trasnformación
ya que, en palabras de Fine, se ha «compuesto una teoria a partir de fragmentos
de otros planteamientos teóricos» (1990: 136-137). Así, los interaccionistas
simbólicos toman prestadas ideas de la sociología fenomenológica, de la
teoría feminista y de la teoría del intercambio, entre otras. Además, se está
redefiniendo a pensadores importantes de la historia del interaccionismo simbólico
como Mead y Blumer como teóricos más sintéticos e integradores.
En el ámbito de la teoría del intercambio encontramos desde hace tiempo
obras integradoras y sintéticas como Exchange and Power in Social Lífe [Intercambio
y poder en la vida social] (1964). Recientemente se dedica cada vez
más atención a la obra de Richard Emerson (1972a; 1972b) y a la de sus discípulos,
en especial a la de Karen Cook (1987a). Emerson comenzó centrándose en los
principios del conductismo, pero posteriormente se esforzó por vincularlos a la
estructura social y a las relaciones de intercambio social. Y más recientemente
aún, Cook, O'Brien y Kollock (1990) han llegado a definir la teoría del intercambio
en términos inherentemente integradores y a sintetizarla con ideas derivadas
de otras teorías como el interaccionismo simbólico y la teoría de redes.
Un desarrollo relativamente nuevo e intrínsecamente integrador en la teoría
sociológica es el nacimiento de la teoría social posmodemista (Baudrillard, 1983;
Harvey, 1989; Lyotard, 1984; Kellner, 1990a, 1990b). Esta teoría se basa en la
idea de que en los últimos años hemos pasado de una sociedad moderna a otra
posmoderna. Mientras que la sociedad moderna era altamente racional y rígida,
la sociedad posmoderna se considera más irracional y flexible. Ha surgido una
nueva teoría de la posmodernidad al objeto de analizar este diferente tipo de
sociedad. Esta teoría es inherentemente integradora en el sentido de que extrae
ideas de una amplia gama de disciplinas: la filosofía, la teoría cultural y la
teoría social, entre otras. Además, los teóricos de la posmodernidad rechazan la
idea del desarrollo de una única y gran teoría global o, como lo denominan, de
un «metadiscurso». Los posmodernistas defienden más bien esfuerzos sintéticos
específicos más reducidos del tipo de los que se han venido realizando en el
ámbito de la teoría sociológica a principios de los años noventa.
La teoría posmarxista incluye tres desarrollos teóricos sintéticos. El primero
es el marxismo analítico, que se esfuerza por aplicar los métodos habituales de
la filosofía analítica y la ciencia social a temas marxistas tradicionales. Así, por
ejemplo, varios teóricos (Roemer, 1986; Elster, 1985) emplean las ideas de la
teoría de la elección racional para analizar cuestiones marxistas. Otros (por
ejemplo, Wright, 1985) emplean los métodos de la sociología ortodoxa para
analizar problemas como las clases. El segundo lo integran un conjunto de marxistas
posmodemos (por ejemplo, Laclau y Mouffe. 1986; Jameson, 1984; Harvey,
1989), que toman ideas prestadas de la teoría de la posmodernidad y las conjugan
con aspectos de la teoria marxista tradicional. Finalmente se encuentra la obra
de Bowles y Gintis (1986), cuyo objetivo es integrar la teoria marxista y la
liberal.
funcíonalismo estructural y el interaccionismo simbólico).
Una parte considerable de los trabajos más recientes en el área de la teoría
sociológica estadounidense se han ocupado de la vinculación entre las teorías
micro y macrosociales y los niveles micro y macro de análisis. De hecho, ya he
señalado (Ritzer, 1990a) que la vinculación micro-macro surgió como una problemática
central en la teoría sociológica estadounidense durante la década de
los años ochenta y continúa teniendo relevancia en los años noventa.
Hay algunos ejemplos recientes de los esfuerzos realizados por vincular los
niveles micro y macro de análisis y/o las teorías micro y macro. Yo mismo
(Ritzer, 1979;1981a), intenté desarrollar un paradigma sociológico integrado
que ajustara los niveles micro y macro tanto en su forma objetiva como subjetiva.
Así, en mi opinión, existen cuatro principales niveles de análisis social que
deben analizarse de un modo integrado: macro-subjetividad, macro-objetividad,
micro-subjetividad y micro-objetividad. Jeffrey Alexander (1982-83) ha
creado una «sociología multidimensional» que analiza, al menos en parte, un
modelo de niveles de análisis que se aproxima mucho al modelo desarrollado
por Ritzer. Alexander (1987) basa el desarrollo de su modelo en el problema del
orden -que se considera que tiene niveles individual (micro) y colectivo (macro)---
y el problema de la acción, que se supone que cuenta con un nivel materialista
(objetivo) e idealista (subjetivo). A partir de esos dos continua, Alexander
desarrolla cuatro grandes niveles de análisis: colectivo-idealista, colectivo-materialista,
individual-idealista e individual-materialista. Auque el modelo general
desarrollado por Alexander es sorprendentemente similar al de Ritzer, aquél
otorga prioridad al nivel colectivo-idealista, mientras éste insiste en que debemos
ocuparnos de las relaciones dialécticas entre todos los niveles. Norbert
Wiley (1988) ha desarrollado otro enfoque afín en el que bosqueja cuatro niveles
de análisis semejantes: el selfo nivel individual, la interacción, la estructura
social, y la cultura. Pero mientras Ritzer y Alexander se fijan tanto en los niveles
objetivo como subjetivo, los de Wiley son puramente subjetivos. James Coleman
(1986) se concentró en el problema de la conexión desde lo micro a lo
macro, mientras AlIen Liska (1990) ha de-sarrollado el enfoque de Coleman
para analizar también el problema desde la conexión de 10 macro a lo micro.
Recientemente Coleman (1990) ha desarrollado su modelo micro-macro y una
teoría más elaborada de la relación micro-macro basada en el planteamiento de
la elección racional derivada de la economía.
Encontramos muchos otros esfuerzos relacionados con la integración micromacro.
Queda mucho trabajo por hacer en este área, que promete ser un importante
campo de estudio en la teoría sociológica estadounidense en el futuro.
Nombre : yenny medina
c.i 19847659
secc 2
Estudio científico de la vida grupal de los seres humanos. La sociología es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas.
martes, 11 de enero de 2011
El desarrollo de las sociologías-creativas
Las décadas de los años sesenta y setenta presenciaron una explosión (Ritzer, 1985) de diversas perspectivas teóricas que Monica Mon-is (1977) agrupó bajo la denominación de sociología «creativa», Bajo esta etiqueta se incluyen la sociología fenomenológica, la etnometodología y la sociología existencial.
La sociología fenomenológica y la obra de Alfred Schutz (1899-1959).
filosofía de la fenomenología, centrada en el análisis de la conciencia, tiene una larga historia, pero el mayor esfuerzo por desarrollar una variante sociológica de la fenomenologia se le puede atribuir a Alfred Schutz en su obra The Phenomeno! ogy (?f the Socia! Wor!d [La fenomenología del mundo social], publicada en Alemania en 1932. Esta obra no fue, sin embargo, traducida al inglés hasta 1967, no pudiendo, por tanto, influir hasta entonces en la teoría sociológica estadounidense. Schutz llegó en 1939 a los Estados Unidos tras esquivar a los nazis en Austria. Enseguida encontró un empleo en la New School for Social
La
Research de Nueva York, desde la que le fue posible influir en el desarrollo de la sociologia fenomenológica, y más tarde etnometodológica, estadounidense.
Como veremos en el sexto capítulo, Schutz partió de la filosofía fenómenológicade Edmund Husserl, que se había propuesto una comprensión interna del ego trascendental, y le dio un giro externo hacia la intersubjetividad. A Schutz le interesaba sobre todo el modo en que las personas aprehenden la conciencia
de los otros mientras viven en la corriente de su propia conciencia. Schutz tambien usaba el término intersubjetividad en un sentido amplio para referirse al mundo social, en especial a la naturaleza social del conocimiento.
Gran parte del trabajo de Schutz se centra en un aspecto del mundo social que denomina el mundo de la vida, o mundo de la vida cotidiana. Es un mundo intersubjetiva en el que la gente crea la realidad social, a la vez que está sujeta a las constricciones que ejercen las estructuras sociales y culturales previamente
creadas por sus antecesores. Aunque muy buena parte del mundo de la vida es compartida, existen también aspectos privados (biográficamente articulados) del mundo. Dentro del mundo de la vida, Schutz diferenciaba entre las relaciones íntimas cara a cara (erelaciones entre nosotros») y las relaciones
distantes e impersonales (crelaciones entre ellos»). Mientras que las relaciones cara a cara son de gran importancia en el mundo social, a los sociólogos les es mucho más fácil estudiar científicamente las relaciones más impersonales. Si bien Schutz giró desde la conciencia hacia el mundo intersubjetivo de la vida,
aportó penetrantes intuiciones sobre aquella, especialmente en sus reflexiones sobre el significado y los motivos de las personas.
En conjunto, Schutz estudió la relación dialéctica entre el modo en el que construimos la realidad social y la inexorable realidad social y cultural que heredamos de los que nos han precedido en el mundo social.
A mitad de los años sesenta se produjeron desarrollos cruciales para la sociología fenomenológica. No sólo se tradujo la gran obra de Alfred Schutz y se publicó una colección de sus ensayos, sino que Peter Berger y Thomas Luckmann coescribieron un trabajo titulado The Social Construction ofReatíty [La construcción
social de la realidad] (1967), que se convirtió en uno de los libros de teoría sociológica más leidos de su tiempo. Esta obra hizo, al menos, dos importantes contribuciones. En primer lugar, constituía una introducción a las ideas de Schutz presentadas de tal modo que las hacía accesibles para una gran audiencia estadounidense.
En segundo lugar, representaba un esfuerzo para integrar las ideas de Schutz con la corriente principal de la sociología. Desde 1967 la fenomenología no ha hecho sino ganar popularidad en el ámbito de la sociología.
Etnometodología.
en Los Angeles (Heritage. 1984), y fue allí donde Garfinkel y sus alumnos de licenciatura desarrollaron la etnometodología. Geográficamente, la etnometodología fue el primer producto teórico distintivo de la costa oeste. donde ha continuado centrada hasta nuestros días (si bien hay también ahora un nutrido grupo de etnometodólogos británicos). En parte, ello se ha debido al deseo de los etnometodólogos de permanecer juntos. pero también a la oposición de la ortodoxia sociológica a esta corriente.
Garfinkel se convirtió en el centro de un grupo de estudiantes y profesores de la VClA que se interesaron por su enfoque. Desde comienzos de los años cincuenta tuvieron lugar en la UCLA una serie de seminarios y fue en este ambiente en el que surgieron los más importantes etnometodólogos. la etnometodología comenzó a gozar de una audiencia a escala nacional con la publicación en 1967 de la obra Studies in Ethnomethodology [Estudios etnometodológicos] de Garfinkel. Aunque su prosa es dificil y obscura. el libro suscitó gran interés. El hecho de que apareciera simultáneamente a la traducción de The Phenomenology ofthe Social World de Schutz y a la publicación de The Social Construction ofReality de Berger y Luckmann, parecía indicar que la sociología «subjetiva» o «creativa» llegaba a su madurez.
En lo fundamental, la etnometodología es el estudio del «cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones [métodos] por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir
en esas circunstancias y actúan en consecuencia» (Heritage, 1984: 4). los escritores que trabajan en esta tradición se sienten profundamente inclinados hacia el estudio de la vida cotidiana a escala del individuo. Mientras los sociólogas fenomenológicos tienden a centrarse en 10 que piensan las personas, a los
etnometodólogos les preocupa lo que hacen. Así, los etnometodólogos dedican una buena parte de su atención al estudio detallado de las conversaciones. Este interés por el nivel microsocial se opone vivamente a la atención que muchos sociólogos ortodoxos prestan a los grandes fenómenos objetívos como las burocracias. el capitalismo, la división del trabajo y el sistema social. Los etnometodólogos también se interesan por estas estructuras. pero en tanto contextos de la vida cotidiana; no se preocupan por tales estructuras como fenómenos en sí.
Aunque los trabajos de los etnometodólogos mantienen vínculos con perspectivas
sociológicas más antiguas como el inreraccionismo simbólico y el análisis dramarúrgico, sin duda había en ellos algo amenazador para los sociólogos ortodoxos que aún ejercían el control de la disciplina. De hecho. tanto la fenomenología como, sobre todo, la etnometodología han padecido criticas brutales
por parte de los sociólogos ortodoxos. He aquí dos ejemplos. El primero proce de de una recensión de James Coleman de la obra de Garfinkel Studies in Ethnometodology:
Lo que ocurre es simplemente que Garfinkel es incapaz de generar idea alguna a
partir de ese enfoque...
Tal vez el programa hubiera sido más fértil de la mano de algún observador más meticuloso, pero en las suyas es sorprendentemente estéril.. .
...este capitulo parece no sólo un desastre etnometodológico en si, sino también la prueba de que existen deficiencias más generales en la etnomerodologfa... ...este capitulo es un desastre aún mayor, porque combina las rigideces de la mayoría de los técnicos de orientación matemáticacon las confusionesy errores de los técnicos blandos, y carece de los principios o la competencia técnica de una sociologia creativa y madura.
Una vez más, Garfinkel elabora hasta la saciedad aspectos que son hasta tal extremo lugares comunes, que parecerían banales si estuvieran formulados en un inglés claro. Pero tal y como está escrito, hace falta emplear en su lectura tal cantidadde tiempo para que la información se trasmita, que a un lector poco avisado no le parece una banalidad.
(Coleman, 1968: 126-130)
El discurso presidencial de Lewis Coser ante la American Sociological Assocíatíon en 1975 constituye el segundo ejemplo. Coser consideraba que la etnometodología tenía escasas cualidades dignas de ser rescatadas, por lo que la sometió a un salvaje ataque calificándola, entre otras cosas, de «trivial», de
«entreguista». de «orgía de subjetivismo», y de «empresa desenfrenada». La amargura de estos y otros ataques constituye un indicador del éxito que tienen tanto la etnometodología como la fenomenología y del grado en el que representan una amenaza a la corriente principal de la sociología.
Sociología existencial.
individuo y en el modo en que los actores intentan solventar esas complejidades.
Se muestra particulamente interesada en los sentimientos individuales y en el self. Aunque comparte varias raíces intelectuales con la fenomenología y la etnometodología, la sociología existencial se esfuerza por distanciarse de ellas (véase Fontana, 1980, 1984). Se ve a sí misma más involucrada en el mundo
real que cualquiera de las otras dos sociologías creativas. También tiene varias fuentes que le son peculiares, como la obra de Jean-Paul Sartre (Craib, 1976). Aunque la sociología existencial se ha labrado su propio camino dentro de la disciplina(por ejemplo, Douglas y Johnson, 1977; Hayim, 1980, Kotarba y Fontana,
1984; Manning, 1973; Tiryakian, 1965), continúa en la periferia. Pero cuando su influencia se combina con la de la etnometodología y la fenomenología, es posible apreciar que las sociologías creativas hacen aportaciones a la sociología, y ello a pesar de la oposición sustancial de muchos sociólogos.
Se ha analizado cuatro teorías micro: la teoría del intercambio, la sociología fenomenológica, la etnometodología y la sociología existencial. Mientras las tres últimas comparten la perspectiva del actor reflexivo y creativo, la teoría del intercambio no lo hace. No obstante, las cuatro teorías comparten una orientación micro hacia el actor y sus acciones y conducta.
En la década de los años setenta, estas teorías adquirieron fuerza en la disciplina y amenazaron con substituir a las teorías de orientación macrosocial (como el funcionalismo estructural, la teoria del conflicto y las teorías neomarxistas) como teorias dominantes de la sociología (Knorr-Cetina, 1981a; Ritzer, 1985).De las tres sociologías creativas, la sociología existencial es la menos importante, al menos así ha sido hasta nuestros días. Comparte con los otros dos enfoques un interés por los actores y sus pensamientos y acciones. La sociología existencial se centra en las complejidades de la vida delA los ojos de mucha gente, esta perspectiva teórica es apenas distinguible de la fenomenología, si bien comprobaremos que hay importantes diferencias entre ellas. De hecho, el creador de esta perspectiva, Harold Garfinkel. fue discípulo de Alfred Schutz en la New School. Garfinkel cuenta con curiosos antecedentes intelectuales. Fue alumno de Parsons a finales de los años cuarenta, y combinó la orientación de Parsons con la de Schutz. cuyo magisterio recibió pocos años después. Tras doctorarse en Harvard en 1952, Garfinkelllegó en 1954 (Sharrock y Anderson, 1986) a la Universidad de California
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
La sociología fenomenológica y la obra de Alfred Schutz (1899-1959).
filosofía de la fenomenología, centrada en el análisis de la conciencia, tiene una larga historia, pero el mayor esfuerzo por desarrollar una variante sociológica de la fenomenologia se le puede atribuir a Alfred Schutz en su obra The Phenomeno! ogy (?f the Socia! Wor!d [La fenomenología del mundo social], publicada en Alemania en 1932. Esta obra no fue, sin embargo, traducida al inglés hasta 1967, no pudiendo, por tanto, influir hasta entonces en la teoría sociológica estadounidense. Schutz llegó en 1939 a los Estados Unidos tras esquivar a los nazis en Austria. Enseguida encontró un empleo en la New School for Social
La
Research de Nueva York, desde la que le fue posible influir en el desarrollo de la sociologia fenomenológica, y más tarde etnometodológica, estadounidense.
Como veremos en el sexto capítulo, Schutz partió de la filosofía fenómenológicade Edmund Husserl, que se había propuesto una comprensión interna del ego trascendental, y le dio un giro externo hacia la intersubjetividad. A Schutz le interesaba sobre todo el modo en que las personas aprehenden la conciencia
de los otros mientras viven en la corriente de su propia conciencia. Schutz tambien usaba el término intersubjetividad en un sentido amplio para referirse al mundo social, en especial a la naturaleza social del conocimiento.
Gran parte del trabajo de Schutz se centra en un aspecto del mundo social que denomina el mundo de la vida, o mundo de la vida cotidiana. Es un mundo intersubjetiva en el que la gente crea la realidad social, a la vez que está sujeta a las constricciones que ejercen las estructuras sociales y culturales previamente
creadas por sus antecesores. Aunque muy buena parte del mundo de la vida es compartida, existen también aspectos privados (biográficamente articulados) del mundo. Dentro del mundo de la vida, Schutz diferenciaba entre las relaciones íntimas cara a cara (erelaciones entre nosotros») y las relaciones
distantes e impersonales (crelaciones entre ellos»). Mientras que las relaciones cara a cara son de gran importancia en el mundo social, a los sociólogos les es mucho más fácil estudiar científicamente las relaciones más impersonales. Si bien Schutz giró desde la conciencia hacia el mundo intersubjetivo de la vida,
aportó penetrantes intuiciones sobre aquella, especialmente en sus reflexiones sobre el significado y los motivos de las personas.
En conjunto, Schutz estudió la relación dialéctica entre el modo en el que construimos la realidad social y la inexorable realidad social y cultural que heredamos de los que nos han precedido en el mundo social.
A mitad de los años sesenta se produjeron desarrollos cruciales para la sociología fenomenológica. No sólo se tradujo la gran obra de Alfred Schutz y se publicó una colección de sus ensayos, sino que Peter Berger y Thomas Luckmann coescribieron un trabajo titulado The Social Construction ofReatíty [La construcción
social de la realidad] (1967), que se convirtió en uno de los libros de teoría sociológica más leidos de su tiempo. Esta obra hizo, al menos, dos importantes contribuciones. En primer lugar, constituía una introducción a las ideas de Schutz presentadas de tal modo que las hacía accesibles para una gran audiencia estadounidense.
En segundo lugar, representaba un esfuerzo para integrar las ideas de Schutz con la corriente principal de la sociología. Desde 1967 la fenomenología no ha hecho sino ganar popularidad en el ámbito de la sociología.
Etnometodología.
en Los Angeles (Heritage. 1984), y fue allí donde Garfinkel y sus alumnos de licenciatura desarrollaron la etnometodología. Geográficamente, la etnometodología fue el primer producto teórico distintivo de la costa oeste. donde ha continuado centrada hasta nuestros días (si bien hay también ahora un nutrido grupo de etnometodólogos británicos). En parte, ello se ha debido al deseo de los etnometodólogos de permanecer juntos. pero también a la oposición de la ortodoxia sociológica a esta corriente.
Garfinkel se convirtió en el centro de un grupo de estudiantes y profesores de la VClA que se interesaron por su enfoque. Desde comienzos de los años cincuenta tuvieron lugar en la UCLA una serie de seminarios y fue en este ambiente en el que surgieron los más importantes etnometodólogos. la etnometodología comenzó a gozar de una audiencia a escala nacional con la publicación en 1967 de la obra Studies in Ethnomethodology [Estudios etnometodológicos] de Garfinkel. Aunque su prosa es dificil y obscura. el libro suscitó gran interés. El hecho de que apareciera simultáneamente a la traducción de The Phenomenology ofthe Social World de Schutz y a la publicación de The Social Construction ofReality de Berger y Luckmann, parecía indicar que la sociología «subjetiva» o «creativa» llegaba a su madurez.
En lo fundamental, la etnometodología es el estudio del «cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones [métodos] por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir
en esas circunstancias y actúan en consecuencia» (Heritage, 1984: 4). los escritores que trabajan en esta tradición se sienten profundamente inclinados hacia el estudio de la vida cotidiana a escala del individuo. Mientras los sociólogas fenomenológicos tienden a centrarse en 10 que piensan las personas, a los
etnometodólogos les preocupa lo que hacen. Así, los etnometodólogos dedican una buena parte de su atención al estudio detallado de las conversaciones. Este interés por el nivel microsocial se opone vivamente a la atención que muchos sociólogos ortodoxos prestan a los grandes fenómenos objetívos como las burocracias. el capitalismo, la división del trabajo y el sistema social. Los etnometodólogos también se interesan por estas estructuras. pero en tanto contextos de la vida cotidiana; no se preocupan por tales estructuras como fenómenos en sí.
Aunque los trabajos de los etnometodólogos mantienen vínculos con perspectivas
sociológicas más antiguas como el inreraccionismo simbólico y el análisis dramarúrgico, sin duda había en ellos algo amenazador para los sociólogos ortodoxos que aún ejercían el control de la disciplina. De hecho. tanto la fenomenología como, sobre todo, la etnometodología han padecido criticas brutales
por parte de los sociólogos ortodoxos. He aquí dos ejemplos. El primero proce de de una recensión de James Coleman de la obra de Garfinkel Studies in Ethnometodology:
Lo que ocurre es simplemente que Garfinkel es incapaz de generar idea alguna a
partir de ese enfoque...
Tal vez el programa hubiera sido más fértil de la mano de algún observador más meticuloso, pero en las suyas es sorprendentemente estéril.. .
...este capitulo parece no sólo un desastre etnometodológico en si, sino también la prueba de que existen deficiencias más generales en la etnomerodologfa... ...este capitulo es un desastre aún mayor, porque combina las rigideces de la mayoría de los técnicos de orientación matemáticacon las confusionesy errores de los técnicos blandos, y carece de los principios o la competencia técnica de una sociologia creativa y madura.
Una vez más, Garfinkel elabora hasta la saciedad aspectos que son hasta tal extremo lugares comunes, que parecerían banales si estuvieran formulados en un inglés claro. Pero tal y como está escrito, hace falta emplear en su lectura tal cantidadde tiempo para que la información se trasmita, que a un lector poco avisado no le parece una banalidad.
(Coleman, 1968: 126-130)
El discurso presidencial de Lewis Coser ante la American Sociological Assocíatíon en 1975 constituye el segundo ejemplo. Coser consideraba que la etnometodología tenía escasas cualidades dignas de ser rescatadas, por lo que la sometió a un salvaje ataque calificándola, entre otras cosas, de «trivial», de
«entreguista». de «orgía de subjetivismo», y de «empresa desenfrenada». La amargura de estos y otros ataques constituye un indicador del éxito que tienen tanto la etnometodología como la fenomenología y del grado en el que representan una amenaza a la corriente principal de la sociología.
Sociología existencial.
individuo y en el modo en que los actores intentan solventar esas complejidades.
Se muestra particulamente interesada en los sentimientos individuales y en el self. Aunque comparte varias raíces intelectuales con la fenomenología y la etnometodología, la sociología existencial se esfuerza por distanciarse de ellas (véase Fontana, 1980, 1984). Se ve a sí misma más involucrada en el mundo
real que cualquiera de las otras dos sociologías creativas. También tiene varias fuentes que le son peculiares, como la obra de Jean-Paul Sartre (Craib, 1976). Aunque la sociología existencial se ha labrado su propio camino dentro de la disciplina(por ejemplo, Douglas y Johnson, 1977; Hayim, 1980, Kotarba y Fontana,
1984; Manning, 1973; Tiryakian, 1965), continúa en la periferia. Pero cuando su influencia se combina con la de la etnometodología y la fenomenología, es posible apreciar que las sociologías creativas hacen aportaciones a la sociología, y ello a pesar de la oposición sustancial de muchos sociólogos.
Se ha analizado cuatro teorías micro: la teoría del intercambio, la sociología fenomenológica, la etnometodología y la sociología existencial. Mientras las tres últimas comparten la perspectiva del actor reflexivo y creativo, la teoría del intercambio no lo hace. No obstante, las cuatro teorías comparten una orientación micro hacia el actor y sus acciones y conducta.
En la década de los años setenta, estas teorías adquirieron fuerza en la disciplina y amenazaron con substituir a las teorías de orientación macrosocial (como el funcionalismo estructural, la teoria del conflicto y las teorías neomarxistas) como teorias dominantes de la sociología (Knorr-Cetina, 1981a; Ritzer, 1985).De las tres sociologías creativas, la sociología existencial es la menos importante, al menos así ha sido hasta nuestros días. Comparte con los otros dos enfoques un interés por los actores y sus pensamientos y acciones. La sociología existencial se centra en las complejidades de la vida delA los ojos de mucha gente, esta perspectiva teórica es apenas distinguible de la fenomenología, si bien comprobaremos que hay importantes diferencias entre ellas. De hecho, el creador de esta perspectiva, Harold Garfinkel. fue discípulo de Alfred Schutz en la New School. Garfinkel cuenta con curiosos antecedentes intelectuales. Fue alumno de Parsons a finales de los años cuarenta, y combinó la orientación de Parsons con la de Schutz. cuyo magisterio recibió pocos años después. Tras doctorarse en Harvard en 1952, Garfinkelllegó en 1954 (Sharrock y Anderson, 1986) a la Universidad de California
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
Análisis dramatúrgico: la obra de Erving Goffman
A Erving Goffman (1922·1982) se le suele considerar el más grande pensador vinculado con la Escuela de Chicago original. Se doctoró por la Universidad de Chicago en 1953, un año después del traslado de Herbert Blumer (que había sido profesor de Goffman) de Chicago a Berkcley. Pronto Goffman se reunió
con Blumer en Berke1ey, donde juntos crearon algo así como un centro de intcraccionismo simbólico. Pero no llegaría a tener la importancia de Chicago.
El mejor momento de Blumer, por lo que se refiere a los influyentes cargos que había ocupado, había pasado ya, y Goffman no se convirtió en objeto de estudio de los estudi-antes licenciados. A partir de 1952 la suerte del interaccionismo simbólico disminuyó, aunque sigue siendo una teoría sociológica importante. Apesar de la decadencia del interaccionismo simbólico en general, Goffman se labró una posición sólida y distintiva en la teoría sociológica contemporánea. Entre los años cincuenta y setenta, Goffman publicó una serie de libros y ensayos que provocaron el nacimiento del análisis dramatúrgico como una variante del interaccionismo simbólico. Aunque los intereses de Goffman cambiaron al final de su carrera, se le conoce principlamente por su teoría dramatúrgica.
La exposición más famosa de la teoría dramatúrgica de Goffman se encuentra en su obra publicada en 1959, Presentation ofSeltin Everyday [La presentación de la persona en la vida cotidiana]. (Durante los quince años siguientes Goffman publicó varios libros y ensayos en los que desarrolló su perspectivadramatúrgica del mundo). Para decirlo en pocas palabras, Goffman pensaba que existían múltiples analogías entre las representaciones teatrales y el tipo de «actos» que todos realizamos durante la acción e interacción cotidianas. Consideraba que la interacción era sumamente frágil y que se mantenía por las representaciones sociales. La representación deficiente o desorganizada constituye una gran amenaza para la interacción social, del mismo modo que lo es para la representación teatral.
Goffman fue bastante lejos en su analogía entre el escenario y la interacción social. En toda interacción social existía una región anterior que equivalía al proscenio de la representación teatral. Los actores en el escenario y en la vida social se mostraban interesados en su apariencia, su vestimenta y el empleo de
accesorios. Pero tanto en el escenario como en la vida social existía también una región posterior, lugar al que los actores podían retirarse y en el que se preparaban para su representación. En las bambalinas, o entre bastidores, los actores podian desprenderse de sus papeles y ser ellos mismos.
El análisis dramatúrgico es, sin duda, coherente con sus raíces eB el interac cionismo simbólico. Se fija en los actores, la acción y la interacción. Al trabajar en la misma arena que el mteraccionismo simbólico, Goffamn consideró que el teatro constituía una metáfora brillante para arrojar luz sobre los procesos sociales
de escala reducida.
Hoy en día se lee y reconoce la obra de Goffman por su originalidad y su abundancia de ideas (R. Collins, 1986b; Ditton, 1980). Aunque en general se le considera un importante teórico, no todo el mundo lo cree así. Existen diversas razones que lo explican. Primera, se le ha acusado de centrarse en cuestiones
bastante esotéricas, en lugar de en los aspectos verdaderamente esenciales de la
vida social. Segunda, era un teórico micro en una época en que se admiraba a los teóricos macro. Como ha dicho Randall Collins, «Cuanto más analizamos esta obra [la de Goffman], más nos percatamos de que en Goffman se encama la principal figura de la microsociologfa de nuestro tiempo» (1981 e: 6). Tercera,
atrajo pocos estudiantes capaces de construir teóricamente a partir de sus princiPIOS; de hecho, algunos creian que era imposible construir sobre la obra de Goffman. Se la considera poco más que una serie de explosiones idiosincrásicas de ideas brillantes. Finalmente, se ha realizado escaso trabajo teórico dentro de
la tradición dramatúrgica (una excepción la constituyen Lyman y Scott [1970]).
La única área en la que la obra de Goffman ha resultado ser de utilidad es la investigación empitica que recurre a su enfoque dramatúrgico. Recientemente han aparecido algunos trabajos que se sirven de su enfoque, entre ellos los estudios de Snow, Zurcher y Peter (1984) sobre la celebración de la victoria por las
masas en los partidos de fútbol como representaciones dramatúrgicas, los análisis dramatúrgicos de Haas y Shaffir (1982) sobre la profesión médica, el de Zurcher (1985) sobre los Juegos bélicos y el estudio de Kitahara (1986) sobre los mecanismos dramatúrgicos que utilizó el comodoro Perry para abrir las puertas
de Occidente a Japón.
Es dificil predecir el futuro del análisis dramatúrgico, aunque su importancia ha disminuido debido a que Goffman terminó por dar a su trabajo una orientación estructural.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
DESARROLLOS DE LA TEORIA MARXISTA
Desde principios del decenio de 1900 hasta los años treinta, la teoría marxista
se desarrolló fundamentalmente al margen de la corriente principal de la teoría
sociológica. La única excepción, al menos en parte, fue el nacimiento de la
escuela crítica de Prankfurt. escuela inspirada en el marxismo hegeliano.
La idea de la creación de la escuela de Frankfurt para el desarrollo de la
teorla marxista partió de Felix J. Weil. El Instituto de Investigación Social se
fundó oficialmente en Frankfurt, Alemania, el tres de febrero de 1923 (Bottomore,
1984; Jay, 1973, 1986). Con los años, algunos de los pensadores más
conocidos que trabajaban en la tradición teórica marxista -Max Horkheimer,
Theodor Adorno, Brich Fromm, Herbert Marcuse y, más recientemente, Jurgen
Habermas- se relacionaron con la escuela crítica.
El Instituto funcionó en Alemania hasta 1934, pero a partir de entonces las
cosas se pusieron cada vez más difíciles bajo el régimen nazi. Los nazis hicieron
poco caso de las ideas marxistas que dominaban el Instituto, pero su hostilidad
aumentó debido a que muchos de estos pensadores eran judíos. En 1934,
Horkheimer, director del Instituto, marchó a Nueva York para discutir su futuro
con el rector de la Universidad de Columbia. Para gran sorpresa de Horkheimer,
se le invitó a que vinculara el Instituto a la universidad, e incluso se le
ofreció un edificio en el campus. Así, un centro de teoría marxista se trasladó alcentro del mundo capitalista. El Instituto permaneció allí hasta el final de la
guerra pero, una vez acabada, aumentaron las presiones para que regresara a
Alemania. En 1949 Horkheimer regresó a Alemania y se llevó con él el Instituto.
Aunque el Instituto se trasladó a Alemania, muchas figuras relacionadas con
él siguieron sus propios caminos.
Es importante subrayar algunos de los aspectos más relevantes de la teoría
crítica. Al principio, los investigadores relacionados con el Instituto tendían a
ser marxistas tradicionales puros que fijaban una buena parte de su atención en
los aspectos económicos. Pero hacia 1930 se produjo un cambio importante a
medida que este grupo de pensadores se interesaba cada vez más por el análisis
del sistema cultural, que llegó a considerarse la fuerza principal de la sociedad
capitalista moderna. Esta orientación se alineaba con la postura que hacía varios
años habían adoptado algunos marxistas hegelianos como Georg Lukács,
pero era, sin embargo, una ampliación de la misma. Los teóricos críticos se
interesaron por la obra de Max Weber para asegurarse una mejor comprensión
del dominio cultural (Greisman y Ritzer, 1981). El esfuerzo por combinar a
Marx con Weber proporcionó a la escuela crítica algunas de sus orientaciones
distintivas y sirvió para legitimarla años más tarde a los ojos de los sociólogos
que comenzaban a interesarse por la teoría marxista.
El segundo gran paso, dado por al menos algunos de los miembros de la
escuela crítica, fue el empleo de rigurosas técnicas científico-sociales desarrolladas
por los sociólogos americanos, para investigar cuestiones que interesaban a los
marxistas. Este hecho, junto a la adopción de la teoría weberiana, hizo más
aceptable la escuela crítica para los sociólogos de la corriente principal.
En tercer lugar, los teóricos críticos se esforzaron por integrar la teoría
freudiana, centrada en el individuo, con los principios societales y culturales de
Marx y Weber. Muchos sociólogos pensaron que este producto constituía una
teoría más completa que las ofrecidas por el propio Marx o Weber. Cuando
menos, el esfuerzo por combinar estas teorias tan diferentes fue estimulante
para los sociólogos y para muchos otros intelectuales.
La escuela crítica ha venido realizando un trabajo bastante útil desde los
años veinte, y gran parte de este trabajo tiene mucho interés para los sociólogos.
Sin embargo, la escuela crítica hubo de esperar hasta finales de los años sesenta
pra ser «descubierta» por un sinnúmero de teóricos estadounidenses.
se desarrolló fundamentalmente al margen de la corriente principal de la teoría
sociológica. La única excepción, al menos en parte, fue el nacimiento de la
escuela crítica de Prankfurt. escuela inspirada en el marxismo hegeliano.
La idea de la creación de la escuela de Frankfurt para el desarrollo de la
teorla marxista partió de Felix J. Weil. El Instituto de Investigación Social se
fundó oficialmente en Frankfurt, Alemania, el tres de febrero de 1923 (Bottomore,
1984; Jay, 1973, 1986). Con los años, algunos de los pensadores más
conocidos que trabajaban en la tradición teórica marxista -Max Horkheimer,
Theodor Adorno, Brich Fromm, Herbert Marcuse y, más recientemente, Jurgen
Habermas- se relacionaron con la escuela crítica.
El Instituto funcionó en Alemania hasta 1934, pero a partir de entonces las
cosas se pusieron cada vez más difíciles bajo el régimen nazi. Los nazis hicieron
poco caso de las ideas marxistas que dominaban el Instituto, pero su hostilidad
aumentó debido a que muchos de estos pensadores eran judíos. En 1934,
Horkheimer, director del Instituto, marchó a Nueva York para discutir su futuro
con el rector de la Universidad de Columbia. Para gran sorpresa de Horkheimer,
se le invitó a que vinculara el Instituto a la universidad, e incluso se le
ofreció un edificio en el campus. Así, un centro de teoría marxista se trasladó alcentro del mundo capitalista. El Instituto permaneció allí hasta el final de la
guerra pero, una vez acabada, aumentaron las presiones para que regresara a
Alemania. En 1949 Horkheimer regresó a Alemania y se llevó con él el Instituto.
Aunque el Instituto se trasladó a Alemania, muchas figuras relacionadas con
él siguieron sus propios caminos.
Es importante subrayar algunos de los aspectos más relevantes de la teoría
crítica. Al principio, los investigadores relacionados con el Instituto tendían a
ser marxistas tradicionales puros que fijaban una buena parte de su atención en
los aspectos económicos. Pero hacia 1930 se produjo un cambio importante a
medida que este grupo de pensadores se interesaba cada vez más por el análisis
del sistema cultural, que llegó a considerarse la fuerza principal de la sociedad
capitalista moderna. Esta orientación se alineaba con la postura que hacía varios
años habían adoptado algunos marxistas hegelianos como Georg Lukács,
pero era, sin embargo, una ampliación de la misma. Los teóricos críticos se
interesaron por la obra de Max Weber para asegurarse una mejor comprensión
del dominio cultural (Greisman y Ritzer, 1981). El esfuerzo por combinar a
Marx con Weber proporcionó a la escuela crítica algunas de sus orientaciones
distintivas y sirvió para legitimarla años más tarde a los ojos de los sociólogos
que comenzaban a interesarse por la teoría marxista.
El segundo gran paso, dado por al menos algunos de los miembros de la
escuela crítica, fue el empleo de rigurosas técnicas científico-sociales desarrolladas
por los sociólogos americanos, para investigar cuestiones que interesaban a los
marxistas. Este hecho, junto a la adopción de la teoría weberiana, hizo más
aceptable la escuela crítica para los sociólogos de la corriente principal.
En tercer lugar, los teóricos críticos se esforzaron por integrar la teoría
freudiana, centrada en el individuo, con los principios societales y culturales de
Marx y Weber. Muchos sociólogos pensaron que este producto constituía una
teoría más completa que las ofrecidas por el propio Marx o Weber. Cuando
menos, el esfuerzo por combinar estas teorias tan diferentes fue estimulante
para los sociólogos y para muchos otros intelectuales.
La escuela crítica ha venido realizando un trabajo bastante útil desde los
años veinte, y gran parte de este trabajo tiene mucho interés para los sociólogos.
Sin embargo, la escuela crítica hubo de esperar hasta finales de los años sesenta
pra ser «descubierta» por un sinnúmero de teóricos estadounidenses.
Nombre : yenny medina
c.i 19847659
secc 2
EL DESARROLLO DE LA TEORIA DEL CONFLICTO
Otra corriente precursora de una auténtica unión entre el marxismo y la sociología se concretó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural. Como acabamos de ver, el funcionalismo estructural apenas habia obtenido el liderazgo de la teoría sociológica cuando empezó a sufrir
cada vez más ataques. Los ataques provenían de muchos frentes: se acusaba al funcionalismo estructural de cosas tales como ser políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social debido a su interés por las estructuras estáticas, e inadecuado para analizar correctamente el conflicto social.
Uno de los resultados de estas críticas fue el esfuerzo que hizo un cierto número de sociólogos para superar los problemas del funcionalismo estructts-al integrando el interés por la estructura con el interés por el conflicto. Esta tarea desembocó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo
estructural. Lamentablemente, ese esfuerzo parecía a menudo poco más que la imagen invertida del funcionalismo estructural, demostrando escasa coherencia intelectual.
El primer esfuerzo de relieve fue un libro de Lewis Coser sobre las funciones del conflicto social (1956). Esta obra intentaba analizar el conflicto social desde una perspectiva estructural-funcional del mundo. Aunque resulta de gran utilidad para el análisis de las funciones del conflicto, es un estudio del conflicto
en sí, más que un examen de sus funciones positivas. Otros estudiosos intentaron reconciliar las diferencias entre el funcionalismo estructural y la teoria del conflicto (Coleman, 1971; Himes, 1966; van den
Berghe, 1963). Aunque estos esfuerzos fueron de alguna utilidad, se acusó a los autores de pasar por alto las principales diferencias entre las dos alternativas teóricas (A. Frank, 1966/1974).
El gran problema de la mayor parte de las teorías del conflicto era que carecían de lo que más necesitaban: un anclaje coherente en la teoría marxista. Después de todo, la teoría marxista se desarrolló al margen de la sociología y debió haber proporcionado fundamentos sobre los que desarrollar una sofisticada
teoría sociológica del conflicto. La única excepción digna de mención es el trabajo de Ralf Dahrendorf (nacido en 1929).
Dahrendorf es un estudioso europeo muy versado en la teoría marxista. Su intención era engastar su teoría del conflicto en la tradición marxista. Sin embargo, al
de Dahrendorf Class and [Las clases sociales
y su conflicto en la sociedad industrial] (1959), supuso el trabajo más influyente en la teoría del conflicto, pero ello se debía principalmente a que parecía alinearse más con el funcionalismo estructural que con la corriente principal de la sociología. Es decir, Dahrendorf operaba en el mismo nivel de análisis que
los funcionalistas estructurales (estructuras e instituciones) y analizaba las mismas cuestiones que ellos. (En otras palabras, el funcionalismo estructural y la teoría del coflicto forman parte del mismo paradigma; Reconocía que aunque algunos aspectos del sistema social podian adaptarse bastante
bien, también cabía el conflicto
A fin de cuentas, debe considerarse la teoría del conflicto como poco más que un desarrollo transitorio en la historia de la teoría sociológica. Fracasó debido a que no fue 10 suficientemente lejos en la dirección de la teoría marxista. Era demasiado pronto -las décadas de los años cincuenta y sesenta- para que la sociología estadounidense aceptara un enfoque plenamente marxista. Pero la teoría del conflicto fue útil porque sentó las bases para que a finales de los años sesenta comenzara a aceptarse ese enfoque. Debemos mencionar también la contribución de Randall Collins (1975, 1990)a la teorta del conflicto. Por una parte,
pobreza cuando se lo compara con la tradición marxista. No obstante, Collins ha identificado otra debilidad de la tradición del conflicto, y ha íntentado superarla.
El problema es que la teoria del conflicto se centra generalmente en las estructuras sociales; tiene poco o nada que decir sobre los actores y sus pensamientos y acciones Collins. que se formó en la tradición fenomenológica y etnometodológica (véase más abajo), ha intentado desarrollar la teoria del conflicto
en esta dirección.
final, su teoría del conflicto parecía más un reflejo especular del funcionalismo estructural que una teoría marxista del conflicto. La principal obraClass Conflict in Industrial Socíety y la tensión entre ellos.el esfuerzo de Collins acusa la misma debilidad que los otros trabajos pertenecientes a la tradición del conflicto.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
cada vez más ataques. Los ataques provenían de muchos frentes: se acusaba al funcionalismo estructural de cosas tales como ser políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social debido a su interés por las estructuras estáticas, e inadecuado para analizar correctamente el conflicto social.
Uno de los resultados de estas críticas fue el esfuerzo que hizo un cierto número de sociólogos para superar los problemas del funcionalismo estructts-al integrando el interés por la estructura con el interés por el conflicto. Esta tarea desembocó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo
estructural. Lamentablemente, ese esfuerzo parecía a menudo poco más que la imagen invertida del funcionalismo estructural, demostrando escasa coherencia intelectual.
El primer esfuerzo de relieve fue un libro de Lewis Coser sobre las funciones del conflicto social (1956). Esta obra intentaba analizar el conflicto social desde una perspectiva estructural-funcional del mundo. Aunque resulta de gran utilidad para el análisis de las funciones del conflicto, es un estudio del conflicto
en sí, más que un examen de sus funciones positivas. Otros estudiosos intentaron reconciliar las diferencias entre el funcionalismo estructural y la teoria del conflicto (Coleman, 1971; Himes, 1966; van den
Berghe, 1963). Aunque estos esfuerzos fueron de alguna utilidad, se acusó a los autores de pasar por alto las principales diferencias entre las dos alternativas teóricas (A. Frank, 1966/1974).
El gran problema de la mayor parte de las teorías del conflicto era que carecían de lo que más necesitaban: un anclaje coherente en la teoría marxista. Después de todo, la teoría marxista se desarrolló al margen de la sociología y debió haber proporcionado fundamentos sobre los que desarrollar una sofisticada
teoría sociológica del conflicto. La única excepción digna de mención es el trabajo de Ralf Dahrendorf (nacido en 1929).
Dahrendorf es un estudioso europeo muy versado en la teoría marxista. Su intención era engastar su teoría del conflicto en la tradición marxista. Sin embargo, al
de Dahrendorf Class and [Las clases sociales
y su conflicto en la sociedad industrial] (1959), supuso el trabajo más influyente en la teoría del conflicto, pero ello se debía principalmente a que parecía alinearse más con el funcionalismo estructural que con la corriente principal de la sociología. Es decir, Dahrendorf operaba en el mismo nivel de análisis que
los funcionalistas estructurales (estructuras e instituciones) y analizaba las mismas cuestiones que ellos. (En otras palabras, el funcionalismo estructural y la teoría del coflicto forman parte del mismo paradigma; Reconocía que aunque algunos aspectos del sistema social podian adaptarse bastante
bien, también cabía el conflicto
A fin de cuentas, debe considerarse la teoría del conflicto como poco más que un desarrollo transitorio en la historia de la teoría sociológica. Fracasó debido a que no fue 10 suficientemente lejos en la dirección de la teoría marxista. Era demasiado pronto -las décadas de los años cincuenta y sesenta- para que la sociología estadounidense aceptara un enfoque plenamente marxista. Pero la teoría del conflicto fue útil porque sentó las bases para que a finales de los años sesenta comenzara a aceptarse ese enfoque. Debemos mencionar también la contribución de Randall Collins (1975, 1990)a la teorta del conflicto. Por una parte,
pobreza cuando se lo compara con la tradición marxista. No obstante, Collins ha identificado otra debilidad de la tradición del conflicto, y ha íntentado superarla.
El problema es que la teoria del conflicto se centra generalmente en las estructuras sociales; tiene poco o nada que decir sobre los actores y sus pensamientos y acciones Collins. que se formó en la tradición fenomenológica y etnometodológica (véase más abajo), ha intentado desarrollar la teoria del conflicto
en esta dirección.
final, su teoría del conflicto parecía más un reflejo especular del funcionalismo estructural que una teoría marxista del conflicto. La principal obraClass Conflict in Industrial Socíety y la tensión entre ellos.el esfuerzo de Collins acusa la misma debilidad que los otros trabajos pertenecientes a la tradición del conflicto.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
LA TEORIA SOCIOLOGICA HASTA LA MITAD DE SIGLO-HARVARD
EL NACIMIENTO DE HARVARD, LA IVY LEAGUE Y E IUNCIONAISMO ESTRUCTURAL
Podemos determinar la fecha de nacimiento de la sociología en Harvard con la llegada de Pitirim Sorokin en 1930. Cuando Sorokin llegó a Harvard no existía allí un departamento de sociología. pero al término de su primer año de estancia éste se creó y se le nombró director. Aunque Sorok¡n eran un teórico de la
sociología y siguió publicando hasta los años sesenta. en nuestros días su obra es sorprendentemente poco citada. Su teoría no ha superado la prueba del tiempo.
El significado trascendental de Sorokin reside en la creación del departamento de sociología de Harvard
principal de la sociologia estadounidense debido a que introdujo los teóricos europeos a una audiencia estadounidense. a sus propias teorías sociológicas y a los muchos alumnos suyos que se convirtieron en grandes teóricos de la sociología.
Pitirim Sorokin
En ella Sorokin parte de una numerosa serie de datos empíricos para desarrollar una teoría general del cambio social y cultural. A diferencia de los que se esforzaron por desarrollar teorías evolucionistas del cambio social. Sorokin desarrolló una cíclica. Pensaba que las sociedades oscilaban entre tres diferentes tipos de mentalidad: sensual. ideacional e idealista. Las sociedades dominadas por el sensualismo destacan el papel de los sentidos en la comprensión de la realidad; aquellas dominadas por un modo de comprensióny altamente religioso eran ideacionaíes; y las sociedades idealistas eran tipos de transición entre el sensualismo y la religiosidad.
de la realidad más trascendental
El motor del cambio social se encuentra en la lógica interna de cada uno de estos sistemas. Es decir. cada uno se ve internamente obligado a llevar su modo de pensamiento a su extremo lógico. Así. una sociedad sensual llega a ser tan sensual que sienta las bases para su propia desaparición. Cuando el sensualismo
llega a su fin lógico. las personas se refugian en sistemas religiosos. Pero una vez que este sistema alcanza su punto álgido también se ve empujado hacia su fin, y la sociedad entonces se convierte en excesivamente religiosa. De este modo, el terreno queda preparado para el surgimiento de una cultura idealista y,
en última instancia, para que el ciclo comience de nuevo. Sorokin no sólo desarrolló una compleja teoria del cambio social, sino que recogió también pruebas detalladas procedentes del arte, la filosofía, la politica etc .., para apoyar su teoría.
Sin duda, se trata de una obra impresionante. La obra teórica de Sorokin es mucho más amplia, pero esta introducción debe proporcionar al lector una visión de conjunto de su obra. Es dificil explicar
por qué Sorokin ha caldo en el olvido de la teoría sociológica. Tal vez sea resultado de una de las cosas que a Sorokin le gustaba atacar, y sobre las que escribió de hecho un libro, Fads and Foibles in Modern Sociology and Re/ated Sciences [Achaques y manías de la sociología moderna y ciencias afines] (1956).
Puede que sea redescubierto por una futura generación de sociólogos teóricos. Porel momento, su obra queda fuera de la corriente principal de la teoría sociológica moderna.
(/889-1968). Sorokin fue un escritor prolifico y desarrolló una teoría que. tal vez. supere en alcance y en el papel que jugó en la contratación de Talcott Parsons (que había sido profesor ayudante de economía en Harvard) como lector del departamento de sociología. Parsons se convirtió en la figuray complejidad a la de Parsons. La expresión más completa de esta teoria se encuentra en su obra de cuatro volúmenes Social and Cultural Dynamics [Dinámica social y cultural]. publicada entre 1937 y 1941.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
Podemos determinar la fecha de nacimiento de la sociología en Harvard con la llegada de Pitirim Sorokin en 1930. Cuando Sorokin llegó a Harvard no existía allí un departamento de sociología. pero al término de su primer año de estancia éste se creó y se le nombró director. Aunque Sorok¡n eran un teórico de la
sociología y siguió publicando hasta los años sesenta. en nuestros días su obra es sorprendentemente poco citada. Su teoría no ha superado la prueba del tiempo.
El significado trascendental de Sorokin reside en la creación del departamento de sociología de Harvard
principal de la sociologia estadounidense debido a que introdujo los teóricos europeos a una audiencia estadounidense. a sus propias teorías sociológicas y a los muchos alumnos suyos que se convirtieron en grandes teóricos de la sociología.
Pitirim Sorokin
En ella Sorokin parte de una numerosa serie de datos empíricos para desarrollar una teoría general del cambio social y cultural. A diferencia de los que se esforzaron por desarrollar teorías evolucionistas del cambio social. Sorokin desarrolló una cíclica. Pensaba que las sociedades oscilaban entre tres diferentes tipos de mentalidad: sensual. ideacional e idealista. Las sociedades dominadas por el sensualismo destacan el papel de los sentidos en la comprensión de la realidad; aquellas dominadas por un modo de comprensióny altamente religioso eran ideacionaíes; y las sociedades idealistas eran tipos de transición entre el sensualismo y la religiosidad.
de la realidad más trascendental
El motor del cambio social se encuentra en la lógica interna de cada uno de estos sistemas. Es decir. cada uno se ve internamente obligado a llevar su modo de pensamiento a su extremo lógico. Así. una sociedad sensual llega a ser tan sensual que sienta las bases para su propia desaparición. Cuando el sensualismo
llega a su fin lógico. las personas se refugian en sistemas religiosos. Pero una vez que este sistema alcanza su punto álgido también se ve empujado hacia su fin, y la sociedad entonces se convierte en excesivamente religiosa. De este modo, el terreno queda preparado para el surgimiento de una cultura idealista y,
en última instancia, para que el ciclo comience de nuevo. Sorokin no sólo desarrolló una compleja teoria del cambio social, sino que recogió también pruebas detalladas procedentes del arte, la filosofía, la politica etc .., para apoyar su teoría.
Sin duda, se trata de una obra impresionante. La obra teórica de Sorokin es mucho más amplia, pero esta introducción debe proporcionar al lector una visión de conjunto de su obra. Es dificil explicar
por qué Sorokin ha caldo en el olvido de la teoría sociológica. Tal vez sea resultado de una de las cosas que a Sorokin le gustaba atacar, y sobre las que escribió de hecho un libro, Fads and Foibles in Modern Sociology and Re/ated Sciences [Achaques y manías de la sociología moderna y ciencias afines] (1956).
Puede que sea redescubierto por una futura generación de sociólogos teóricos. Porel momento, su obra queda fuera de la corriente principal de la teoría sociológica moderna.
(/889-1968). Sorokin fue un escritor prolifico y desarrolló una teoría que. tal vez. supere en alcance y en el papel que jugó en la contratación de Talcott Parsons (que había sido profesor ayudante de economía en Harvard) como lector del departamento de sociología. Parsons se convirtió en la figuray complejidad a la de Parsons. La expresión más completa de esta teoria se encuentra en su obra de cuatro volúmenes Social and Cultural Dynamics [Dinámica social y cultural]. publicada entre 1937 y 1941.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
LA PRIMERA TEORIA SOCIOLOGICA ESTADOUNIDENSE
Resulta dificil dar una fecha exacta de la fundación de la sociología en los Estados Unidos. Ya en 1858 se impartió en Obcrlin un curso sobre problemas sociales: en 1873 Georgc Fitzhugh empleó el término sociotogia acuñado por Comtc.
desde 1873. Durante la década de 1880 comenzaron a impartirse cursos que llevaban el nombre específico de «sociclogfa». y el primer departamento que llevaba en su denominación el término socíoíogia se fundó en la Universidad de Kansas en 1889. En 1892 Albion Small se trasladó a la Universidad de Chicago
y estableció el primer departamento de sociología. Este departamento se convirtió en el primer centro importante de la sociología estadounidense, y de teoria sociológica en particular (Matthcws. 1977).
LA ORIENTACION POLITICA DE LA PRIMERA SOCIOLOGIA ESTADOUNIDENSEy William Graham Summer enseñó cursos de ciencia social en Yalc
Un importante estudio sobre la orientación política de la primera teoría sociológica estadounidense (Schwendinger y Schwendinger, 1974) constata que los primeros sociólogos estadounidenses deben definirse políticamente como liberales
primera sociología estadounidense se define por dos rasgos fundamentales. Primero, operaba con la creencia en la libertad y el bienestar del individuo. Así, se percibe una mayor influencia de la orientación de Spencer que de la postura más colectiva de Comte. Segundo. muchos sociólogos asociados a esta orientación
adoptaron una idea evolucionista del progreso social (W. Fine, 1979). Sin embargo, no se pusieron de acuerdo en el modo en que se podría conseguir este progreso. Algunos pensaban que el gobierno debía tomar medidas para contribuir a la reforma social, mientras otros suscribían la doctrina del Iaissez-faireaduciendo que se debía dejar que los diversos componentes de la sociedad resolvieran
sus propios problemas.Llevado al limite. el liberalismo se aproxima bastante al conservadurismo.
La creencia en el progreso social --en la reforma o en la doctrina dellaissez faire-: y la creencia en la importancia del individuo llevaron a posturas de apoyo al conjunto del sistema. La creencia fundamental es que el sistema social funciona o puede reformarse para que funcione. Encontramos escasa crítica del
sistema en su conjunto. En el caso de los Estados Unidos, ello significa que apenas se cuestiona el capitalismo. En lugar de la inminente lucha de clases, los primeros sociólogos preveían un futuro gobernado por la armonía y la cooperación entre las clases. En última instancia, cllo significa que la primera teoría
sociológica estadounidense contribuyó a la racionalización de la explotación. el imperialismo nacional e internacional y la desigualdad social (Schwendinger y Schwendmger. 1974). Al fin y al cabo, el liberalismo político de los primeros sociólogos tuvo implicaciones muy conservadoras
CAMBIO SOCIAL, CORRIENTES INTELECTUALES Y PRIMERA SOCIOLOGIA ESTADOUNIDENSE
Roscoe Hinkle (1980) YEllsworth Fuhrman (1980) subrayan en sus estudios sobre la fundación de la teoría sociológica estadounidense diversos contextos básicos de los que surgió esa teoria. De crucial importancia fueron los cambios sociales que se produjeron en la sociedad estadounidense tras la Guerra Civil
(Bramson. 1961). En el primer capítulo analizamos una serie de factores implicados en el desarrollo de la teoría sociológica europea; varios de estos factores (como la industrialización y la urbanización) estuvieron también profundamente implicados en el desarrollo de la teoría en Estados Unidos. Para Fuhrman.Jos
primeros sociólogos estadounidenses pensaban que la industrialización tenia aspectos positivos, pero también eran plenamente conscientes de sus peligros.
Aunque estos primeros sociólogos se sintieron atraídos por las ideas sobre los peligros de la industrialización que generaban el movimiento obrero y los grupos socialistas. no eran partidarios de cambiar radicalmente la sociedad.
Arthur Widich y Stanford Lyman (1985) han defendido recientemente la profunda influencia que ejerció el cristianismo, especialmente el protestantismo. en la aparición de la sociología en [os Estados Unidos. Desde su punto de vista. los sociólogos estadounidenses conservaban la preocupación protestante por
salvar el mundo, y simplemente substituyeron un lenguaje (la religión) por otro (la ciencia). Afirman estos autores que «Desde 1854. cuando aparecieron los primeros escritos de sociología en los Estados Unidos, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. la sociología ha representado una respuesta moral e
intelectual a los problemas de la vida y el pensamiento. de las instituciones y los credos de los estadounidenses» (Vidich y Lyman, 1985: 1).
Mientras que el sacerdote trabajaba dentro de la religión para intentar mejorar al conjunto de las personas y a la misma religión. el sociólogo realizaba la misma tarea dentro de la sociedad. Dadas sus raíces y sus paralelismos religiosos. la inmensa mayoria de los sociólogos no desafiaron la legitimidad básica de
la sociedad.
Otro factor importante en la fundación de la sociología estadounidense analizado por Hinkle y Fuhrrnan se deriva de la emergencia simultánea de las profesiones académicas (entre ellas la sociología) y del sistema universitario moderno en los Estados Unidos de finales del decenio de 1800. En Europa el sistema
universitario se había establecido bastante antes del nacimiento de la sociología.
Mientras la sociología encontró dificultades para establecerse en Europa, en los Estados Unidos le resultó más fácil debido a su nuevo y más fluido sistema universitario.
Otro de los factores se refiere, por último, a la influencia de una teorfa europea bien establecida en la teoría sociológica estadounidense. En muy buena medida, fueron los teóricos europeos los creadores de teoría sociológica, mientras los estadounidenses demostraban una gran capacidad para apoyarse en esos fundamentos. Spencer y Comte fueron los autores europeos más importantes para los americanos. Simmel adquirió cierta importancia durante los primeros años, pero la influencia de Durkheim, Weber y Marx no surtió efecto hasta varios años después. Es interesante e instructivo analizar la historia de las ideas de Herbert Spencer para ilustrar la influencia de la teoría europea temprana sobre la sociología estadounidense.
y no como conservadores, caracterización esta última más correcta de la mayoria de los primeros teóricos europeos. El liberalismo característico de la LO'~ sociólogos se esforzaban por definir. estudiar e intentar resolver estos problemas sociales.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
Los orígenes de la sociología británica
Las ideas continentales influyeron en la primera sociología británica, pero aún más importantes fueron las
influencias autóctonas. Economía política, ameliorism y evolución social. Philip Abrams (1968)
mantenía que la sociología británica tomó forma en el siglo
Estas diferentes perspectivas brindaron a la sociología británica su carácter distintivo, por lo que analizaremos brevemente cada una de ellas. Ya hemos tocado el tema de la economía política, una teoría de la sociedad industrial y capitalista analizada en parte de la obra de Adam Smith (17231790) 6. Como hemos tenido ocasión de ver, la economía política ejerció una profunda influencia en Karl Marx. Marx estudió en profundidad la economía política y la criticó. Pero no fue esa la dirección que lomaron los economistas y sociólogos británicos. Tendían a aceptar la idea de Smith de que existía una «mano invisible» que modelaba el mercado de trabajo y bienes. El mercado era considerado como una realidad independiente que se situaba por encima de los individuos y controlaba su conducta. Los sociólogos británicos, como los economistas políticos, aunque a diferencia de Marx, pensaban que el mercado era una fuerza positiva, una fuente de orden, armonía e integración para la sociedad.y más generalmente la sociedad, con buenos ojos, la tarea de los sociólogos no consistía en criticar la sociedad, sino simplemente en reunir los datos sobre las leyes que la regían. Su meta era proporcionar al gobierno los hechos que necesitaba para comprender cómo operabael individuo, no se cuestionó el sistema como un todo; se dedicó a realizar estudios de campo más detallados y a desarrollar técnicas más complicadas y exactas. La fuente del problema residía desde su punto de vista en la utilización de métodos inadecuados de investigación, no en el conjunto del sistema. Como Philip Abrams escribió,ametíorísmo deseo de solucionar los problemas sociales mediante la reforma de los individuos.
Como contemplaban el mercado,
el sistema y dirigir su funcionamiento sabiamente. Se hizo hincapié en los hechos, pero ¿de qué hechos se trataba? Mientras Marx, Weber, Durkheim y Comte estudiaron las estructuras de la sociedad para explicitar sus hechos básicos, los pensadores británicos tendían a estudiar a los individuos que constituían esas estructuras. Para estudiar estructuras de gran magnitud, tendían a recoger datos individuales y a combinarlos con el fin de obtener una descripción colectiva. A mediados de la década de 1800 los estadísticos dominaban la ciencia social británica, y la principal tarea de la sociología era este tipo de recolección de datos. El objetivo consistía en la acumulación de hechos «puros» sin teorizar o filosofar. Como señala Kent (1981: 187), estos sociólogos empíricos se desentendieron de las preocupaciones de los teóricos sociales.
En lugar de teorizar, el «análisis se centraba en el esfuerzo por producir indicadores más exactos, mejores métodos de clasificación y recolección de datos, el perfeccionamiento de las tablas de vida, el logro de mayores niveles de comparabilidad entre cuerpos discretos de datos, y otras cuestiones similares» (Abrams, 1968: 18).
Casi a su pesar, estos sociólogos orientados hacia la estadística llegaron a encontrar ciertas limitaciones en su enfoque. Unos pocos comenzaron a sentir la necesidad de un mayor esfuerzo de teorización. Para ellos, un problema como el de la pobreza apuntaba hacia los fallos del sistema de mercado y del conjunto
de la sociedad. Pero la mayoría, como se había centrado en
«Al centrarse insistentemente en la distribución de las circunstancias individuales, los estadísticos no consiguieron percibir la pobreza como un producto de la estructura socia1... No alcanzaron, y probablemente les habría sido imposible alcanzar, el concepto de victimización estructural» (1968: 27).
Además de sus compromisos teóricos y metodológicos en el estudio de los individuos, los estadísticos trabajaron demasiado próximos a los políticos como para llegar a la conclusión de que el conjunto del sistema económico y político era el problema. Relacionada con la economía política, aunque separada de ella, encontramas la segunda característica definitoria de la sociología británica; el
Aunque los estudiosos británicos comenzaron a reconocer la existencia de problemas en la sociedad (por ejemplo, la pobreza), aún creían en esa sociedad y deseaban preservarla. Querían prever la violencia y la revolución, y reformar el sistema sin alterar su esencia. Sobre todo, deseaban evitar la llegada de una sociedad socialista. Así, al igual que la sociología francesa y que algunas ramas de la sociología alemana, la sociología británica tenía una orientaciónXIX con el nacimiento del interés por la evolución social. La obra de Auguste Comte -parte de la cual había sido traducida al inglés en la década de 1850- influyó de modoameíiorísm caro a la mayoría de los primeros sociólogos británicos. Aunque más tarde Spencer repudióPromover la haraganería a expensas del bien constituye una crueldad extrema. Supone un fomento deliberado de la miseria para las futuras generaciones. No hay mayor azote para la posteridad que legarles una población cada vez mayor de imbéciles,Estos sentimientos se oponían claramente a la orientación del
ametiortsm de los sociólogos-reformadores británicos.
básicamente conservadora.
Puesto que los sociólogos británicos no podían, ni querían, identificar la fuente de problemas tales como la pobreza con la sociedad como un todo, la encontraron en los individuos mismos. Ello constituía una forma temprana de lo que más tarde William Ryan (1971) llamó «echar la culpa a la víctima». Se dedicó no poca atención a una larga serie de problemas individuales: «ignorancia, pobreza espiritual, impureza, falta de higiene, mendicidad e inmoderación, sobre todo inmoderación» (Abrams, 1968: 39). En efecto, existía la tendencia a pensar que los males sociales se debían a una única causa y la más sugerente de
todas era el alcoholismo. Lo que convertía al alcoholismo en una causa perfecta para el ameliorism era que se trataba de una patología individual, no social: los partidarios del amelíorism carecían de una teoría de la estructura social, una teoría sobre las causas sociales de esos problemas individuales.
Pero una percepción más profunda de la estructura social se ocultaba bajo la superficie de la sociología británica, apareciendo a finales del siglo
significativo. Aunque la obra de Comte no suscitó un interés inmediato, durante el último cuarto del siglo algunos pensadores se sintieron atraídos por su preocupación por las grandes estructuras de la sociedad, su orientación científica (positivista), su tendencia a la comparación y su teoría evolucionista. Con todo,algunos pensadores británicos se reafirmaron en su propia concepción del mundo por oposición a algunos de los excesos de la teoría comtiana (por ejemplo, la tendencia a elevar la socio logia a la altura de la religión). Desde el punto de vista de Abrams, la importancia real de Comte consistía en que proporcionó una de las bases sobre la que podía erigirse la oposición contra el «espíritu opresivo de Herbert Spences» (Abrams, 1968: 58). Tanto en sentido positivo como negativo, Spencer fue una figura dominante de la teoría sociológica británica, especialmente de la teoría de la evolución.
LA REACCION CONTRA SPENCER EN GRAN BRETAÑA
A pesar de su énfasis en el individuo, Spencer fue más famoso por su gran teoría de [a evolución social. Con ella se enfrentaba a la sociología que le había precedido en Gran Bretaña. Sinembargo, la reacción contra Spencer se basaba más en la amenaza que planteaba su idea de la supervivencia del más apto a un
algunas de sus ideas más ofensivas, se reafirmó en su ñlosofla de la supervivencia del más apto y se mantuvo en contra de la intervención del gobierno y la reforma social. Así se expresaba:
ociosos y criminales ... La naturaleza se esfuerza enormemente por hacerles desaparecer, por limpiar de ellos el mundo, y por dejar espacio para los mejores ... Si no son suficientemente capaces de vivir, mueren, y es mejor que así sea. (Spencer, citado en Ahrams. 1968: 74)
XIX a partir de tres fuentes que entran con frecuencia en conflicto: la economía política, el ameliorísm y la evolución social 5. Así, cuando se fundó la Sociedad de Sociología de Londres en 1903, existían marcadas diferencias respecto de la definición del término socio/agio. Sin embargo, había pocos que dudaran de la idea de que la sociología fuera una ciencia.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
influencias autóctonas. Economía política, ameliorism y evolución social. Philip Abrams (1968)
mantenía que la sociología británica tomó forma en el siglo
Estas diferentes perspectivas brindaron a la sociología británica su carácter distintivo, por lo que analizaremos brevemente cada una de ellas. Ya hemos tocado el tema de la economía política, una teoría de la sociedad industrial y capitalista analizada en parte de la obra de Adam Smith (17231790) 6. Como hemos tenido ocasión de ver, la economía política ejerció una profunda influencia en Karl Marx. Marx estudió en profundidad la economía política y la criticó. Pero no fue esa la dirección que lomaron los economistas y sociólogos británicos. Tendían a aceptar la idea de Smith de que existía una «mano invisible» que modelaba el mercado de trabajo y bienes. El mercado era considerado como una realidad independiente que se situaba por encima de los individuos y controlaba su conducta. Los sociólogos británicos, como los economistas políticos, aunque a diferencia de Marx, pensaban que el mercado era una fuerza positiva, una fuente de orden, armonía e integración para la sociedad.y más generalmente la sociedad, con buenos ojos, la tarea de los sociólogos no consistía en criticar la sociedad, sino simplemente en reunir los datos sobre las leyes que la regían. Su meta era proporcionar al gobierno los hechos que necesitaba para comprender cómo operabael individuo, no se cuestionó el sistema como un todo; se dedicó a realizar estudios de campo más detallados y a desarrollar técnicas más complicadas y exactas. La fuente del problema residía desde su punto de vista en la utilización de métodos inadecuados de investigación, no en el conjunto del sistema. Como Philip Abrams escribió,ametíorísmo deseo de solucionar los problemas sociales mediante la reforma de los individuos.
Como contemplaban el mercado,
el sistema y dirigir su funcionamiento sabiamente. Se hizo hincapié en los hechos, pero ¿de qué hechos se trataba? Mientras Marx, Weber, Durkheim y Comte estudiaron las estructuras de la sociedad para explicitar sus hechos básicos, los pensadores británicos tendían a estudiar a los individuos que constituían esas estructuras. Para estudiar estructuras de gran magnitud, tendían a recoger datos individuales y a combinarlos con el fin de obtener una descripción colectiva. A mediados de la década de 1800 los estadísticos dominaban la ciencia social británica, y la principal tarea de la sociología era este tipo de recolección de datos. El objetivo consistía en la acumulación de hechos «puros» sin teorizar o filosofar. Como señala Kent (1981: 187), estos sociólogos empíricos se desentendieron de las preocupaciones de los teóricos sociales.
En lugar de teorizar, el «análisis se centraba en el esfuerzo por producir indicadores más exactos, mejores métodos de clasificación y recolección de datos, el perfeccionamiento de las tablas de vida, el logro de mayores niveles de comparabilidad entre cuerpos discretos de datos, y otras cuestiones similares» (Abrams, 1968: 18).
Casi a su pesar, estos sociólogos orientados hacia la estadística llegaron a encontrar ciertas limitaciones en su enfoque. Unos pocos comenzaron a sentir la necesidad de un mayor esfuerzo de teorización. Para ellos, un problema como el de la pobreza apuntaba hacia los fallos del sistema de mercado y del conjunto
de la sociedad. Pero la mayoría, como se había centrado en
«Al centrarse insistentemente en la distribución de las circunstancias individuales, los estadísticos no consiguieron percibir la pobreza como un producto de la estructura socia1... No alcanzaron, y probablemente les habría sido imposible alcanzar, el concepto de victimización estructural» (1968: 27).
Además de sus compromisos teóricos y metodológicos en el estudio de los individuos, los estadísticos trabajaron demasiado próximos a los políticos como para llegar a la conclusión de que el conjunto del sistema económico y político era el problema. Relacionada con la economía política, aunque separada de ella, encontramas la segunda característica definitoria de la sociología británica; el
Aunque los estudiosos británicos comenzaron a reconocer la existencia de problemas en la sociedad (por ejemplo, la pobreza), aún creían en esa sociedad y deseaban preservarla. Querían prever la violencia y la revolución, y reformar el sistema sin alterar su esencia. Sobre todo, deseaban evitar la llegada de una sociedad socialista. Así, al igual que la sociología francesa y que algunas ramas de la sociología alemana, la sociología británica tenía una orientaciónXIX con el nacimiento del interés por la evolución social. La obra de Auguste Comte -parte de la cual había sido traducida al inglés en la década de 1850- influyó de modoameíiorísm caro a la mayoría de los primeros sociólogos británicos. Aunque más tarde Spencer repudióPromover la haraganería a expensas del bien constituye una crueldad extrema. Supone un fomento deliberado de la miseria para las futuras generaciones. No hay mayor azote para la posteridad que legarles una población cada vez mayor de imbéciles,Estos sentimientos se oponían claramente a la orientación del
ametiortsm de los sociólogos-reformadores británicos.
básicamente conservadora.
Puesto que los sociólogos británicos no podían, ni querían, identificar la fuente de problemas tales como la pobreza con la sociedad como un todo, la encontraron en los individuos mismos. Ello constituía una forma temprana de lo que más tarde William Ryan (1971) llamó «echar la culpa a la víctima». Se dedicó no poca atención a una larga serie de problemas individuales: «ignorancia, pobreza espiritual, impureza, falta de higiene, mendicidad e inmoderación, sobre todo inmoderación» (Abrams, 1968: 39). En efecto, existía la tendencia a pensar que los males sociales se debían a una única causa y la más sugerente de
todas era el alcoholismo. Lo que convertía al alcoholismo en una causa perfecta para el ameliorism era que se trataba de una patología individual, no social: los partidarios del amelíorism carecían de una teoría de la estructura social, una teoría sobre las causas sociales de esos problemas individuales.
Pero una percepción más profunda de la estructura social se ocultaba bajo la superficie de la sociología británica, apareciendo a finales del siglo
significativo. Aunque la obra de Comte no suscitó un interés inmediato, durante el último cuarto del siglo algunos pensadores se sintieron atraídos por su preocupación por las grandes estructuras de la sociedad, su orientación científica (positivista), su tendencia a la comparación y su teoría evolucionista. Con todo,algunos pensadores británicos se reafirmaron en su propia concepción del mundo por oposición a algunos de los excesos de la teoría comtiana (por ejemplo, la tendencia a elevar la socio logia a la altura de la religión). Desde el punto de vista de Abrams, la importancia real de Comte consistía en que proporcionó una de las bases sobre la que podía erigirse la oposición contra el «espíritu opresivo de Herbert Spences» (Abrams, 1968: 58). Tanto en sentido positivo como negativo, Spencer fue una figura dominante de la teoría sociológica británica, especialmente de la teoría de la evolución.
LA REACCION CONTRA SPENCER EN GRAN BRETAÑA
A pesar de su énfasis en el individuo, Spencer fue más famoso por su gran teoría de [a evolución social. Con ella se enfrentaba a la sociología que le había precedido en Gran Bretaña. Sinembargo, la reacción contra Spencer se basaba más en la amenaza que planteaba su idea de la supervivencia del más apto a un
algunas de sus ideas más ofensivas, se reafirmó en su ñlosofla de la supervivencia del más apto y se mantuvo en contra de la intervención del gobierno y la reforma social. Así se expresaba:
ociosos y criminales ... La naturaleza se esfuerza enormemente por hacerles desaparecer, por limpiar de ellos el mundo, y por dejar espacio para los mejores ... Si no son suficientemente capaces de vivir, mueren, y es mejor que así sea. (Spencer, citado en Ahrams. 1968: 74)
XIX a partir de tres fuentes que entran con frecuencia en conflicto: la economía política, el ameliorísm y la evolución social 5. Así, cuando se fundó la Sociedad de Sociología de Londres en 1903, existían marcadas diferencias respecto de la definición del término socio/agio. Sin embargo, había pocos que dudaran de la idea de que la sociología fuera una ciencia.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
NACIMIENTO DEL SOCIALISMO-CAMBIOS
Urbanización
En parte como resultado de la revolución industrial, gran cantidad de personas del siglo
expansión de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de problemas urbanos: masificación, contaminación, ruido, tráfico, etc .. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas atrajo la atención de muchos sociólogos clásicos, especialmente la de Max Weber y Georg Simmel. De hecho, la primera
y principal escuela de sociología estadounidense, la escuela de Chicago, se define en parte por su preocupación por la ciudad y sus intereses en la utilización de Chicago como laboratorio para el estudio de la urbanización y sus problemas.XIX y xx fueron desarraigadas de su entorno rural y trasladadas a emplazamientos urbanos. Esta emigración masiva se debió en muy buena medida a los empleos que creó el sistema industrial en las zonas urbanas.
Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial
y del capitalismo pueden agruparse bajo el término «socialismo». Aunque algunos sociólogos apoyaron
Sin embargo, Marx constituye una figura atípica de los primeros años de la teoría sociológica. La mayoría de los primeros teóricos, como Weber y Durkheim. se opuso al socialismo (al menos, así lo creía Marx). Aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por encontrar una reforma
social dentro del capitalismo, antes que apoyar la revolución social que proponía Marx. Temían al socialismo más que al capitalismo. Este temor jugó un papel mucho más importante en la configuración de la teoría sociológica que el apoyo de Marx a la alternativa socialista al capitalismo. el socialismo como la solución a los problemas industriales, la mayoría se manifestó personal e intelectualmente en contra de él. Por un lado, Karl Marx apoyaba activamente el derrocamiento del sistema capitalista y su sustitución por un sistema socialista. Aunque no desarrolló una teoría del socialismo per se, invirtió una gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad.capitalista. Además, estuvo implicado en diversas actividades políticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento de las sociedades socialistas.
Cambio religioso-Crecimiento de la ciencia
En el Curso del desarrollo de la teoría sociológica tuvo lugar un creciente interés por la ciencia, no sólo en las universidades, sino también en la sociedad en su conjunto. Los productos tecnológicos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida, y la ciencia adquirió un fabuloso prestigio. A los intelectuales vinculados a las ciencias que más éxitos acumulaban (la física, la biología y la química) se les otorgaban lugares preferentes en la sociedad. Los sociólogos (especialmente Comte, Durkheim, Spencer, Mead y Schutz) se preocuparon desde el principio por la ciencia, y muchos querian modelar la sociología a partir de las ciencias de la física y la química, que habían obtenido un gran éxito. Sin embargo, en seguida surgió un debate entre los que aceptaban de buen grado el modelo científico y los que (como Weber) pensaban que las caracteristicas particulares de la vida social dificultaban y hacían no recomendable la adopción de un modelo absolutamente científico. La cuestión de la relación entre la sociología y la ciencia aún se debate, aunque una sola ojeada a las principales revistas del área indica el predominio de los que apoyan la sociología como ciencia.
Estos son sólo algunos de los principales factores sociales que desempeñaron papeles centrales en los primeros años de la teoría sociológica. La influencia de estos factores se clarificará a medida que analicemos a los diversos teóricos a 10 largo del libro. Aunque los factores sociales son importantes, concedemos más importancia en este capítulo a las fuerzas intelectuales que desempeñaron un papel central en la configuración de la teoría sociológica. Por supuesto, en el mundo real los factores intelectuales son inseparables de las fuerzas sociales. Por ejemplo, en la discusión de la Ilustración que aparece más adelante nos percatamos de que ese movimiento está íntimamente relacionado con los cambios sociales discutidos arriba, y en muchos casos proporciona su base intelectual.Los cambios sociales que se produjeron a raiz de las revoluciones políticas, la revolución industrial, y la urbanización, tuvieron un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros sociólogos recibieron una educación religiosa y se encontraban implicados activamente, y en algunos casos, profesionalmente,
en la religión (Hinkle y Hinkle, 1954). Su objetivo en sociología era el mismo que tenían en sus vidas religiosas. Su deseo era mejorar la vida de las personas (Vidich y Lyman, 1985). En algunos casos (como en el de Comte) la sociología se convirtió en una religión. En otros, sus teorías sociológicas exhiben
una marca inconfundiblemente religiosa. Durkheim dedicó una de sus principales obras a la religión. Una gran parte de la obra de Weber está dedicada a las religiones del mundo. Marx también se mostró interesado por la religiosidad, pero su orientación era más crítica.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
En parte como resultado de la revolución industrial, gran cantidad de personas del siglo
expansión de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de problemas urbanos: masificación, contaminación, ruido, tráfico, etc .. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas atrajo la atención de muchos sociólogos clásicos, especialmente la de Max Weber y Georg Simmel. De hecho, la primera
y principal escuela de sociología estadounidense, la escuela de Chicago, se define en parte por su preocupación por la ciudad y sus intereses en la utilización de Chicago como laboratorio para el estudio de la urbanización y sus problemas.XIX y xx fueron desarraigadas de su entorno rural y trasladadas a emplazamientos urbanos. Esta emigración masiva se debió en muy buena medida a los empleos que creó el sistema industrial en las zonas urbanas.
Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial
y del capitalismo pueden agruparse bajo el término «socialismo». Aunque algunos sociólogos apoyaron
Sin embargo, Marx constituye una figura atípica de los primeros años de la teoría sociológica. La mayoría de los primeros teóricos, como Weber y Durkheim. se opuso al socialismo (al menos, así lo creía Marx). Aunque reconocían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por encontrar una reforma
social dentro del capitalismo, antes que apoyar la revolución social que proponía Marx. Temían al socialismo más que al capitalismo. Este temor jugó un papel mucho más importante en la configuración de la teoría sociológica que el apoyo de Marx a la alternativa socialista al capitalismo. el socialismo como la solución a los problemas industriales, la mayoría se manifestó personal e intelectualmente en contra de él. Por un lado, Karl Marx apoyaba activamente el derrocamiento del sistema capitalista y su sustitución por un sistema socialista. Aunque no desarrolló una teoría del socialismo per se, invirtió una gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad.capitalista. Además, estuvo implicado en diversas actividades políticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento de las sociedades socialistas.
Cambio religioso-Crecimiento de la ciencia
Estos son sólo algunos de los principales factores sociales que desempeñaron papeles centrales en los primeros años de la teoría sociológica. La influencia de estos factores se clarificará a medida que analicemos a los diversos teóricos a 10 largo del libro. Aunque los factores sociales son importantes, concedemos más importancia en este capítulo a las fuerzas intelectuales que desempeñaron un papel central en la configuración de la teoría sociológica. Por supuesto, en el mundo real los factores intelectuales son inseparables de las fuerzas sociales. Por ejemplo, en la discusión de la Ilustración que aparece más adelante nos percatamos de que ese movimiento está íntimamente relacionado con los cambios sociales discutidos arriba, y en muchos casos proporciona su base intelectual.Los cambios sociales que se produjeron a raiz de las revoluciones políticas, la revolución industrial, y la urbanización, tuvieron un profundo efecto en la religiosidad. Muchos de los primeros sociólogos recibieron una educación religiosa y se encontraban implicados activamente, y en algunos casos, profesionalmente,
en la religión (Hinkle y Hinkle, 1954). Su objetivo en sociología era el mismo que tenían en sus vidas religiosas. Su deseo era mejorar la vida de las personas (Vidich y Lyman, 1985). En algunos casos (como en el de Comte) la sociología se convirtió en una religión. En otros, sus teorías sociológicas exhiben
una marca inconfundiblemente religiosa. Durkheim dedicó una de sus principales obras a la religión. Una gran parte de la obra de Weber está dedicada a las religiones del mundo. Marx también se mostró interesado por la religiosidad, pero su orientación era más crítica.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
FUERZAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA
El contexto social configura profundamente todos y cada uno-de los campos intelectuales. Ello es particularmente cierto en el caso de la sociologia, que no sólo se derivade ese contexto, sino que también toma el contexto social como su objeto de estudio. Analizara brevemente algunas de las condiciones sociales
más importantes del siglo
Revoluciones políticas
La larga serie de revoluciones políticas que, desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789, se produjeron a lo largo del siglo
inmediato de la aparición de la teorización sociológica. La influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de ellas se derivaron muchos
cambios positivos. Sin embargo, lo que atrajo la atención de muchos de los primeros teóricos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentían al unísono un deseo de restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores más extremistas de este periodo anhelaban literalmente un regreso a los pacíficos y
relativamente ordenados días de la Edad Media. Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio socíal que se había producido hacía imposible ese regreso. Así, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones politicas de los siglos
XIX constituyó el factor másXVIJ[ y XIX. Este interés por la cuestión del orden social fue una de las preocupaciones principales de los teóricos clásicos de la sociología, en especial de Comte y Durkheim
La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo
En la configuración de la teoría sociológica tan importante fue la revolución política como la revolución industrial, que se produjo en muchas sociedades
occidentales principalmente durante el siglo
Revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente
a los sociólogos. Cuatro figuras principales de la historia de la teoría sociológica -c-Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel-c-, así como otros muchos pensadores de menor importancia, se sentían preocupados por estos cambios y por los problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que pudieran resolverlos.
XIX y principios del xx. La revolución industrial no constituye un único acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformación del mundo occidental, que pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial. Gran cantidad de personas abandonaron las granjas y el trabajo agrícola para ocupar los empleos industriales que ofrecían las nuevas fábricas. Estas fábricas habían experimentado también una transformación debido a la introducción de mejoras tecnológicas. Se crearon inmensas burocracias económicas para proporcionar los múltiples servicios que requerían la industria y el naciente sistema económico capitalista. El ideal de esta economía era un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del sistema industrial. En este sistema unos pocos obtenían enormes ganancias, mientras la mayoría trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios. La consecuencia de ello fue la reacción contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la creación del movimiento obrero, así como de una diversidad de movimientos radicales cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista.XIX y principios del xx, condiciones que fueron de suma importancia para el desarrollo de la sociología.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
más importantes del siglo
Revoluciones políticas
La larga serie de revoluciones políticas que, desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789, se produjeron a lo largo del siglo
inmediato de la aparición de la teorización sociológica. La influencia de estas revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de ellas se derivaron muchos
cambios positivos. Sin embargo, lo que atrajo la atención de muchos de los primeros teóricos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentían al unísono un deseo de restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores más extremistas de este periodo anhelaban literalmente un regreso a los pacíficos y
relativamente ordenados días de la Edad Media. Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio socíal que se había producido hacía imposible ese regreso. Así, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades perturbadas por las revoluciones politicas de los siglos
XIX constituyó el factor másXVIJ[ y XIX. Este interés por la cuestión del orden social fue una de las preocupaciones principales de los teóricos clásicos de la sociología, en especial de Comte y Durkheim
La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo
En la configuración de la teoría sociológica tan importante fue la revolución política como la revolución industrial, que se produjo en muchas sociedades
occidentales principalmente durante el siglo
Revolución industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una enorme revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afectó profundamente
a los sociólogos. Cuatro figuras principales de la historia de la teoría sociológica -c-Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel-c-, así como otros muchos pensadores de menor importancia, se sentían preocupados por estos cambios y por los problemas que habían creado al conjunto de la sociedad. Pasaron sus vidas estudiando estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas que pudieran resolverlos.
Nombre: yenny medina
c.i 19847659
secc 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)